SALTOS

Los saltos también son movimientos naturales del ser humano y son más instintivos para la competencia, ya que se enfrenta también a todos el abanico de sensaciones que ocasiona el miedo. Dentro de las modalidades atléticas hay cuatro pruebas de saltos que son: alto, con garrocha, largo o longitud y triple. Para competir en estas modalidades los atletas, hombres y mujeres, también se preparan con mucha constancia y disciplina, pues aunque las pruebas se vean sencillas, en realidad no lo son y su técnica es muy rigurosa por su factor de vuelo y caída corporal.  

Imagen tomada de: https://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Atletismo%20SALTOS.pdf 

SALTO ALTO

El salto alto fue muy popular en Escocia en el siglo XIX, y el evento fue incorporado al programa olímpico desde los primeros Juegos de la Era Moderna en Atenas 1896. De las llamadas pruebas de campo, el salto alto ha sido la que ha sufrido los más radicales cambios de técnica en el tiempo. Las variantes Este, Oeste y Barrell-Roll fueron usadas en los primeros tiempos de la prueba, pero el Fosbury-Flop que implica saltar con la espalda del atleta hacia la barra, fue popularizado por el campeón olímpico de México 1968 Dick Fosbury y es hoy la técnica predominante en el mundo.

Se trata de un concurso de las llamadas pruebas de campo, en el cual los atletas efectúan un proceso que incluye una carrera de impulso y preparación para el despegue, luego el despegue, el pase sobre la varilla y la caída. Estos componentes son bastante similares en las distintas técnicas de salto, teniendo cada una sus particularidades, como las antiguas variantes Barrel-Roll, la variante Tijeras, la variante Este, la variante Oeste y la moderna variante Fosbury-Flop. La varilla tiene cuatro metros de largo y deben pasarla a la mayor altura posible sin botarla. Todos los competidores tienen tres intentos en cada altura, pero pueden elegir "pasar'' y avanzar a la siguiente altura mayor. Tres fallas consecutivas a la misma altura o combinación de alturas es causa de que el atleta no pueda efectuar más saltos, excepto en el caso de un empate por el primer lugar.

Federación Atlética de Chile. (2020). Atletismo. 2020, marzo 15, de Atlética Chilena Recuperado de https://atletica.lanyon.cl/index.php/entrenadores?showall=&start=5 

Las 5 variantes que describen son estilos evolutivos que han tenido los saltos, averígualos y realiza un paralela de su evolución, con esta información tu informe quedaría muy completo.

Ahora observemos este vídeo para conocer más acerca de este salto,

VÍDEO TOMADO DE: Quevedo, L. (2012). La ciencia del salto de altura. 2020, marzo 15, de La ciencia del salto de altura Recuperado de         https://www.youtube.com/watch?v=cgpKecLj5nU

Las imágenes que están a continuación te pueden complementar la información,

Imágenes tomadas de: https://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Atletismo%20SALTOS.pdf  

SALTO CON GARROCHA

Existen evidencias históricas de que el salto con ayuda de una pértiga ya existía en la Antigua Grecia y que fue practicado regularmente hacia el año 1500. El formato moderno de esta prueba se remonta a 1850 en Alemania, cuando la disciplina fue adoptada por una asociación gimnástica, y también en Inglaterra, donde se efectuaron competiciones utilizando palos de nogal como garrochas. El primer uso registrado de bambú para la construcción de las pértigas fue en 1857, luego hacia 1940 se usaron implementos de acero, para luego fabricarse las modernas garrochas de fibra de vidrio y posteriormente de fibra de carbono. El salto con garrocha es parte del programa olímpico desde su primera edición en Atenas 1896, mientras que las mujeres sólo pudieron competir en los Juegos desde Sydney 2000 y en Campeonatos Mundiales desde 1999. 

El salto con garrocha o salto con pértiga se diferencia de los demás saltos del atletismo en que se ejecuta con la ayuda de un apoyo móvil: la pértiga. El ejercicio, en forma convencional, se puede dividir en carrera de impulso, que incluye la conducción de la pértiga hacia el cajetín de apoyo; el despegue; la fase de vuelo con apoyo (colgado, péndulo, extensión, elevación y empuje de los brazos); y la fase de vuelo sin apoyo (el pase de la varilla y caída). Cada uno de estos tramos está estrechamente unido al siguiente, se suceden unos tras otros y se realizan a un ritmo determinado como una acción completa. Todos los competidores tienen tres intentos en cada altura, pero pueden elegir "pasar'' y avanzar a la siguiente altura mayor. Tres fallas consecutivas a la misma altura o combinación de alturas es causa de que el atleta no pueda efectuar más saltos, excepto en el caso de un empate por el primer lugar. 

Federación Atlética de Chile. (2020). Atletismo. 2020, marzo 15, de Atlética Chilena Recuperado de https://atletica.lanyon.cl/index.php/entrenadores?showall=&start=5 

El siguiente vídeo ilustrara mejor su técnica,

VÍDEO TOMADO DE: LíderEnDeportes GrupoÚN. (2017). Salto con garrocha al descubierto. 2020, marzo 15, de Robeilys Peinado: Salto con garrocha al descubierto Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=BOwj1MRYRYo 

Estas imágenes complementaran la información aprendida,

Imágenes tomadas de: https://conadeb.conade.gob.mx/Documentos/Publicaciones/Atletismo%20SALTOS.pdf 

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar